5 nov 2012

REFLEXIONES...!!




La vida es quizás lo único que nos pertenece por ello, debemos vivir cada día como si fuera el último y quizás aprender a vivir sea lo más  difícil pero como estas reflexiones para la vida será más sencillo.


1. Reflexiones para la vida de momentos. La vida es dulce o amarga; es corta o larga. ¿Qué importa? El que la goza la halla corta, y el que la sufre la halla larga- Ramón de
 Campo amor



2. Reflexiones para la vida de superación. ¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar?-





3. Reflexiones para la vida y sus etapas. En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto. Lucio Naneo Séneca




4. Reflexiones para la vida y su significado. Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único- 




4 nov 2012

AMOR POR EL PRÓJIMO

Saber lo que significa amar al prójimo, y demostrar ese amor hacia toda persona por medio de las buenas obras.




La parábola del buen samaritano es una historia querida y conocida que habla de cómo tratar al prójimo. Según la interpretación habitual, el hombre que fue golpeado y robado es el prójimo, y el prójimo se define como cualquier persona que necesita ayuda.
Pero parece que Jesús puso más énfasis en el hecho de que el prójimo fue el que ayudó a la víctima. Después de contar la parábola, Jesús le pregunta al abogado escéptico: "¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?" (Lucas 10:36). El prójimo es el que tiene compasión de la persona necesitada y le ayuda. Así que la pregunta es: "¿Somos buenos prójimos o no?"

El mandato de amar a otros Levítico (19:13,18,33,34; Mateo 22:37-40)


El pasaje en Mateo nos hace entender que aun cuando las estrictas reglas de la Ley estaban en pie, el principio fundamental de la vida para el seguidor de Dios, era el amor divino. La ley no fue escrita para el hombre justo, sino para los "transgresores y desobedientes, para los impíos y pecadores, para los irreverentes y profanos..." (1 Timoteo 1:9).
Traten al extranjero "como a un natural de vosotros" Moisés les dijo a los israelitas. Tal mandamiento era demasiado para un israelita, quien sabía que su propio pueblo era escogido por Dios. Los gentiles alrededor de ellos eran paganos. El mandamiento demuestra que Dios nunca quiso excluir a los que no eran judíos de tener comunión con El. Fueron los judíos quienes pensaron que ellos eran los únicos que recibirían la misericordia de Dios. Por lo tanto, creían que sólo ellos eran dignos de recibir privilegios especiales.


Pregunta: ¿Por qué debían los israelitas tratar a los extranjeros (los gentiles) mejor de lo que los extranjeros los habían tratado a ellos?

Los israelitas debían tratar bien a los extranjeros porque (1) los israelitas habían sido extranjeros en Egipto y sabían bien lo que era quedar excluidos, y (2) el Señor era su Dios. Puesto que Jehová es un Dios de amor y compasión, su pueblo debía mostrar los mismos atributos. El mandamiento de amar a otros todavía está vigente hoy.
Si el cristiano ama como Dios quiere y con la plenitud del Espíritu Santo para amar, naturalmente guardará los mandamientos y las limitaciones de Dios concerniente al trato de los demás. El que sinceramente ama a su prójimo no lo oprimirá ni le engañará, no le pagará mal por mal y no guardará ningún rencor contra él.


Dos grandes mandamientos


 Estos mandamientos de amar a Dios y amar al prójimo son inseparables. El amor por los demás depende de nuestro amor a Dios; y nuestro amor a Dios se demuestra por nuestro amor por los demás (1 Juan 4:20 al 5:2). Sin embargo, los dos mandamientos son distintos.
Amar a Dios, como lo describe el Nuevo Testamento, no es algo normal para el hombre. La naturaleza con que nacimos nos hace enemigos de Dios (Lucas 19:11-14; Juan 3:20; Romanos 5:10; Colosenses 1:21). Amar a Dios como Jesús manda en Mateo 22:37 (Deuteronomio 6:4,5) debe ser la respuesta del hombre al amor que Dios tiene por él. Dios ama a todo el hombre: su corazón, su alma y su mente. Por lo tanto, se espera que el hombre ame a Dios con todo su ser.
El amor por los demás depende del amor que Dios nos mostró a nosotros de antemano. `Amados, si Dios nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros» (1 Juan 4:11). El amor del cristiano por los demás refleja el amor de Dios por nosotros. El Espíritu Santo es el que hace que el amor de Dios por nosotros se convierta en amor por otros (Gálatas 5:22).


Pregunta: ¿Cree usted que Dios espera que amemos a nuestros prójimos aun cuando es difícil amarlos? Si es así, ¿cómo la hacemos?

Romanos 5:5 nos presenta otra forma de demostrar el amor de Dios por otros a través de nosotros. Dios no espera que amemos a otros sin su ayuda. El amor con que amamos a los demás es en verdad el amor de Dios que rebosa en nuestros corazones para contagiar a otros. Es el amor de Dios visto a través de nosotros. A través de la oración, Dios nos da amor por otros cuando nos resulta imposible amarlos sin su ayuda.




DESIGUALDAD SOCIAL











La desigualdad social se ha convertido en el foco central de estudio dentro de la sociología, ya que dentro del estudio de cualquier sociedad encontraremos el problema de la desigualdad. Según Eduardo López,2 la desigualdad social es el resultado de un problema social, y no puede observarse meramente como un fenómeno natural. Es también un fenómeno histórico y cultural que ha existido en todas las naciones, hasta convertirse en un problema social para cada una de ellas. La desigualdad social es la condición por la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, etc. Así que de forma más sencilla podemos definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social, económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.



Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos. El individuo se ve oprimido de forma económica, política, religiosa, y cultural. Con este trato, se comienzan a observar en la sociedad, lo que se conoce como minorías sociales. Es entonces cuando las grandes entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños grupos. Es entonces cuando la desigualdad social, en su manifestación más extrema causa la exclusión social de estos individuos. La exclusión social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad.



Generalmente es admitido que valores como la libertad, la justicia, la paz, el respeto o la solidaridad tienen un carácter universal; de manera que además de considerarse indispensables, se constituyen en los pilares básicos de todas las sociedades democráticas. No obstante, no todos tienen el mismo protagonismo, y no todos son asimilados o interiorizados igualmente. Para ilustrarlo baste recordar la virulenta reacción de ciertos grupos sociales ante la aprobación, por ejemplo, de leyes que regulan la igualdad de derechos de las personas con diferente orientación sexual o el problema que aparece en los países desarrollados ante la llegada más o menos masiva de inmigrantes y la reacción de rechazo que, tarde o temprano, muestran algunos sectores de la sociedad: si bien la solidaridad o el respeto son aceptados como deseables, la realidad muestra sin duda la doble moral con la que dichos valores son entendidos, cuando de vivir-los o hacerlos realidad se trata. Otra interpretación posible de esta situación, sería identificar la evidente diferencia entre la importancia otorgada a unos valores y otros, con la existencia de una jerarquizo entre ellos. Así, si bien hablamos de grandes valores, universales y a temporales  encontramos diferentes modos de priorizarlos e, incluso, de interpretarlos, ya sea en función del contexto social, cultural, político o religioso.



Según López, sociólogo,3 son varias las posibilidades de respuesta ante la pregunta: ¿desigualdad de que?, la cual contesta a que tipo de desigualdad están expuestas las personas en una sociedad. Entre estas respuestas encontramos la desigualdad de oportunidades, desigualdad jurídica, desigualdad en el cubrimiento de las necesidades básicas, desigualdad económica, y la desigualdad de capacidades para conseguir funcionamientos valiosos.




Consecuencias de la desigualdad


Un trabajo reciente o meta estudio basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida,5 peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados.7 En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta sino la desigualdad económica el factor explicativo principal. Por lo que los autores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social.

Una de las más graves consecuencias de la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es un manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios competitivos, sino que intervienen en la distribución el estatus social, los recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, grupo étnico, y el género, etc.


El acceso a la educación siempre se ha caracterizado por ser uno de exclusividad y prestigio para las clases sociales altas, y uno mediocre y general para las clases bajas. Distintos países alrededor del mundo son víctimas de la desigualdad educativa. Un estudio reciente al sistema educativo chileno,8 realizado entre abril y junio de 2011, nos demuestra justamente esto. Durante las últimas dos décadas, el sistema educativo de Chile experimentó un gran proceso de masificación de la educación, aumentando así los niveles educativos en la sociedad, sin embargo, esto no trajo consigo una solución al problema de la desigualdad social. Independientemente de este avance educativo el nivel de accesibilidad a la educación continúa siendo el mismo. Para los sectores acomodados, significa la posibilidad de mantener los beneficios económicos y sociales ya poseídos; para los sectores medios, actúa como mecanismo de movilidad; y para los sectores pobres, se distingue por no acceder a la educación o por acceder a una educación de muy mala calidad. Así que el acceso a la educación a pesar de ser una oportunidad para movilizarse dentro del marco social, está sujeto a los recursos económicos con los que cuenta el individuo para poder acceder a la educación que desee 
 




COMPROMISO SOCIAL DE LA IGLESIA


La misión de la Iglesia es iluminar las conciencias de los hombres para que sus actividades sean realmente humanas, para oponerse a cualquier degradación de la persona y evitar que el hombre sea considerado o se considere a sí mismo como un instrumento y no el centro del orden social.
 En palabras de Pablo VI: “la tarea de la evangelización de todos los hombres constituye la misión esencial de la Iglesia; una 
tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes.
 Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la 
Iglesia, su identidad más profunda”
1.1
 de esta forma respondía el Papa a lo que 
consideraba el drama más grave del mundo contemporáneo: “la ruptura entre Evangelio 
y cultura”
2.1
Mediante la acción pastoral, la Iglesia revela su ser y su presencia en el mundo.
 Es de esta manera como el misterio de la Iglesia se hace signo visible para el hombre. La pastoral social y el compromiso social de la Iglesia son tributarios de la conciencia que la Iglesia tiene de la dimensión social de la fe y de las relaciones entre fe y CULTURA.

EL COMPROMISO SOCIAL Y LA PASTORAL DE LA IGLESIA


El Concilio Vaticano II reflexionó acerca de la relación entre Iglesia y Sociedad especialmente en el documento Gaudium et Upes con una visión antropológica. El protagonista del mundo es la persona humana, es decir, la humanidad con su historia


El Concilio Vaticano II elabora, como base y fundamento de reflexión, una antropología general previa al abordaje de las cuestiones sociales. Los Padres Conciliares se concentraron en tres referencias fundamentales, determinantes de lo que 
es el hombre y de lo que es el mundo: el hombre es persona humana, el hombre es un ser social llamado a vivir en sociedad y tercero, el hombre es acción y esta actividad es 
lo que denominamos cultura, como actividad que el hombre desarrolla para poder vivir y desarrollarse, es decir, un estilo de vida.


Es interesante señalar que el Concilio define a la persona por el concepto de relación y el modelo es el Dios Trinitario y esta concepción es el punto de partida para dialogar.


con la sociedad a partir de la búsqueda de lo que tienen en común. Y los laicos son la bisagra de este diálogo, los cristianos que viven y trabajan en la sociedad, a quienes compete la secularidad.


Un segundo factor que descubre el Concilio como común a la Iglesia y a la sociedad es el hombre en su propia dimensión humana y la misión de la Iglesia y esto implica la apertura hacia la trascendencia, hacia la dimensión divina de la realidad. Al mismo 
tiempo hay una actitud de diálogo con las ciencias y las culturas y ese diálogo hace crecer a la Iglesia en la conciencia de su misión.


 •  Relación entre vida de fe y estilo cultural: dos estilos de vida eventualmente conflictivos o contradictorios, el estilo dictado por la fe cristiana y el acostumbrado en la tradición cultural particular donde se hace presente la Iglesia. La respuesta del Concilio ha sido la encarnación en las culturas. 


•  Relación de los miembros de la comunidad eclesial con la autoridad civil, la dimensión del poder. Relación, por un lado de independencia religiosa pero de respeto al poder civil del Estado sin idolatrar a la autoridad. El Concilio Vaticano II 3
asume que ambas comunidades tienen en común al hombre, la 
promoción de lo humano y su manifestación en el amor.



•  Los pobres son el lugar de encuentro entre la Iglesia y la sociedad civil. La opción preferencia por los pobres se manifiesta en la predicación y en la vida de Jesucristo y de la Iglesia primitiva definida como comunidad de fe, de culto, de oración y de comunión, es decir, de solidaridad o de amor social. http://www.youtube.com/watch?v=_nPn7YlNryQ&feature=related








3 nov 2012

ALERTA..RULETA RUSA ESTAS JUGANDO ..!!

Ten cuidado en que terrenos estas pisando http://www.youtube.com/watch?v=RFi8ts4giPc&feature=related

¿que tristeza esta destrozado tu función?

eclesiastes 12:1 acuérdate de tu creador en los días de tu juventud,antes de que vengan los días malos y lleguen los años en los cuales digas "no tengo en ellos contentamiento"

no tomes decisiones a la carrera..!

No intentes imitar, no dejes que te obliguen hacer cosas que no quieres hacer, no sigas modas,Simplemente se tu mismo!! 

no te dejes llevar por el momento,ten fuerza de voluntad, NO INTENTES SER GRANDE O DEMOSTRAR QUE ERES EL CHACHO RECUERDA "todo tiene su tiempo,todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora" eclesiastes :3,1

 no te apresures disfruta la vida en cada momento por que "ahí tiempo para edificar,tiempo de llorar,tiempo de reír ,tiempo de bailar,tiempo de amar,tiempo de abrasa y de abstenerse,tiempo de hablar y tiempo de callar.!! 

ABRE LOS OJOS NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO 
REFLEXIÓN..!!http://www.youtube.com/watch?v=etZyzQ08Bc0&feature=related

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Como todos ya sabemos la problemática social son todos los factores negativos que afectan a la comunidad; existen varias problemáticas pero las mas comunes y las mas preocupantes y que afectan a nuestros jóvenes cada vez mas  son :
prostitución,drogadiccion,tabaquismo,alcoholismo, desnutrición,pobreza entre otras......etc. muchos de estos casos suceden por la desorientación,confucion y también por que la sociedad en que vivimos. 

es una sociedad corrompida donde se conjugan bondades y males. desde el punto de vista del cristianismo ha sido la religión mas social de nuestros tiempos.

ya que la iglesia nos llama a amar y ayudar al prójimo  de ahí el interés en las labores comunitarias, la defensa de las personas y de su integridad